En 2019, Zhang Yiming, el creador de TikTok, jamás podría haber imaginado el meteórico éxito de su plataforma que le ha llevado, en pocos años, a convertirse en el hombre más rico de China. Seguramente, tampoco que su creada “app” fuera motivo de controversia en los EE.UU. al cabo de los años. Y es que hoy en día, 170 millones de estadounidenses la utilizan como antídoto contra el aburrimiento y la soledad, consolidando un éxito sin precedentes. En este contexto, para algunos expertos, uno de los grandes logros de TikTok es haber erradicado la "fatiga por decisión", un mal que venía aquejando a Internet. Esto se debe a que al abrir la “app”, los usuarios se sumergen inmediatamente en un flujo continuo de contenido sin tener que tomar decisiones, lo cual resulta sumamente atractivo. Además, la calidad y variedad de los mismos, así como su capacidad para ofrecer noticias directas y sin sesgos, la convierten en una herramienta creativa y espontánea. Pues en ella encontramos, desde debates sobre educación, arte, filosofía, cocina, música e historia etc., hasta otros contenidos menos benévolos, serviciales y favorables. TikTok tiene algo para todos los gustos.
Por otra parte, su alcance masivo y rápido permite llegar a una audiencia global de forma orgánica. La comunidad de TikTok es activa y dinámica, fomentando la interacción y la creación de comunidades basadas en intereses comunes. Asimismo, ofrece herramientas variadas para crear videos originales y atractivos, convirtiéndose en una plataforma ideal para dar a conocer productos y servicios y generar ingresos al creador. Gracias a su algoritmo, los usuarios reciben mensajes personalizados, facilitando el descubrimiento de nuevos hacedores y tendencias.
Sin embargo, TikTok también tiene su lado oscuro. Su formato corto y adictivo puede llevar a una excesiva pérdida de tiempo y algunos contenidos pueden ser violentos, sexuales o inapropiados para menores. Asimismo, la presión por la perfección y la necesidad constante de crear contenido original y popular pueden generar ansiedad a determinadas personas. Y, además, el algoritmo puede ser manipulado para mostrar espacios tendenciosos o engañosos, lo que plantea preocupaciones sobre el manejo de los datos de los usuarios.
En resumen, TikTok es una plataforma con un gran potencial, pero también presenta algunos riesgos. Por ello, es crucial utilizarla de forma consciente y responsable, especialmente los menores. Ya que, hoy en día, fundamentalmente entre los jóvenes, TikTok se ha convertido en mucho más que una plataforma de entretenimiento a modo de nueva televisión; ya que, debido a su capacidad para conectar a personas, fomentar la creatividad y facilitar el aprendizaje, se ha convertido en una parte integral de la vida de millones de personas en todo el mundo.
En este contexto, si bien TikTok ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, ante esta realidad, es inevitable preguntarse ¿A qué costo? ¿Debemos permitir que nuestras mentes sean invadidas por dicha “app” y por una avalancha de otras aplicaciones, redes sociales y plataformas que funcionan como anuncios subliminales? Las "noticias caramelo" de TikTok, que duran lo que un anuncio, no son inocuas; preparan nuestras mentes para no pensar críticamente. Por lo que la actividad cognitiva de muchas personas, sobre todo en los más jóvenes, se reduce a deslizar un dedo sobre una pantalla, un hábito que nos vuelve más dóciles. Dicho con otras palabras, ¿es TikTok el opio de las masas del siglo XXI? Como he dicho anteriormente, en pocos años, esta aplicación ha conquistado al mundo, especialmente a los jóvenes. Su algoritmo adictivo, su contenido viral y su capacidad para crear comunidades globales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y consumimos información. Pero, ¿a qué precio? Detrás de la diversión y la creatividad, se esconde un complejo entramado de intereses comerciales, manipulación algorítmica y posibles riesgos para nuestra salud mental.
Qué duda cabe que TikTok es un fenómeno social que ha llegado para quedarse. Su impacto en la cultura, la economía y la política es innegable. Pero, insisto, ¿estamos preparados para las consecuencias de esta nueva forma de comunicación? Es fundamental que reflexionemos sobre el papel que juega TikTok, y otras plataformas, en nuestras vidas y que desarrollemos herramientas para utilizarlo de manera consciente y responsable. Al fin y al cabo, el futuro de TikTok está en nuestras manos.
Por todo ello, aunque tal vez sea exagerado, cabe afirmar que parece como si la humanidad estuviera en camino hacia su extinción. Y es que la especie humana, antaño considerada sabia, ha caído en una “idiocracia”, en la que TikTok es uno de sus símbolos más claros. A este respecto, consciente del plausible peligro que conlleva, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, recientemente, ha decidido avalar el cierre de la plataforma en el país, por razones de seguridad nacional, una medida que muchos consideran necesaria; aunque la nueva Administración Americana, parece ser que ha dado marcha atrás o, al menos, se lo está pensando. Veremos…
Es bueno de ver yo sigo a muchas amigas y amigos luego están los restos que se ve de todo tal como tu dices la verdad es bastante entretenido.
ResponderEliminarMuy Bueno
Antonio Puig
Como siempre un fantástico artículo.
ResponderEliminarBuenas noches
Alberto Arias
No estoy totalmente de acuerdo . Es cierto que hay muchos enganchados a esa app, no es tan exagerado como lo está en EEUU. En mi entorno , no hay tantos enganchadísimos, yo no he entrado jamás . Hay tantas !!! Es un verdadero problema !!!
ResponderEliminarCarmen Rengel
Siento mucho no poder comentarte mucho porque no conozco (sí de oídas) esta red. Yo ya no estoy para redes sociales.
ResponderEliminarPese a lo anterior no puedo estar más de acuerdo con el contenido de los tres últimos párrafos. Y que vamos a la idiocia total, o al menos a mí me lo parece.
Un abrazo.
Jaime
Acabo de llegir el teu article.
ResponderEliminarMolt didàctic i interessant.
A veure si som capaços de reflexionar-hi, tal com tu dius molt bé!!
Ens volen idiotes, dòcils i sense pensament propi.
I...ho aconseguiran!!
Joana Companys
¡Hola!, qué bueno. He disfrutado mucho leyéndolo.
ResponderEliminarClarisa Campos
¡Bravo!, Muy bueno.
ResponderEliminarMercedes Manzanares
Honestamente, veo más aspectos negativos que positivoe en Tiktok.
ResponderEliminarMe negué a instalar la aplicación, a partir de un whatsapp que me envió una amiga, con la canción Venecia de Charles Aznavur y que, antes de finalizar, ya estaba cortada y eso ocurrió, con otras muchas imágenes con canciones de fondo. Después de lo que se ha publicado últimamente, más motivos para no instalármela.
Un abrazo.
Buenas noches.
Magda Díez
Súper interesante, Sr. “inteligente”.
ResponderEliminarMirta Pristisimone
El artículo ofrece una visión equilibrada de la popular plataforma TikTok, destacando tanto sus méritos como sus peligros. Muy bueno
ResponderEliminarAmelia González
Buen artículo. La narrativa explora el éxito meteórico de la app, su capacidad para erradicar la "fatiga por decisión" y sus herramientas creativa.
ResponderEliminarAgustín Puig
El artículo examina los riesgos asociados, como la pérdida de tiempo, contenido inapropiado y la presión por la perfección. Muy bueno.
ResponderEliminarLuis Barranco
El artículo subraya cómo TikTok ha logrado conectar a millones de personas en todo el mundo, proporcionando una plataforma dinámica y creativa. Está muy bien.
ResponderEliminarConsuelo Pagán
Erradicación de la fatiga por decisión: Este fenómeno es presentado por el articulista como un logro significativo, con usuarios que se sumergen en contenido sin tener que tomar decisiones. Buen enfoque.
ResponderEliminarJosep Morales
La app ofrece una amplia gama de temas, desde educación hasta entretenimiento, haciendo que los usuarios encuentren algo de su interés. Buen trabajo.
ResponderEliminarHerman Dubrule
Un buen artículo en el que su autor alerta de las herramientas para la creatividad de TikTok que fomenta la creación de contenido original y atractivo, beneficiando tanto a los creadores como a los consumidores.
ResponderEliminarMarie Vaucoloux
El autor nos previene sobre el contenido inapropiado de Tiktok: La presencia de contenido violento, sexual o inapropiado para menores es una preocupación destacada.
ResponderEliminarArantza Garcés
Es significativa ansiedad y presión por la perfección que genera la plataforma.
ResponderEliminarAntonio Herrera
Muy bueno. No sabía que Tiktok generara la necesidad constante de crear contenido popular en los usuarios.
ResponderEliminarConsol Gómez
Como bien dices, el potencial del algoritmo para mostrar contenido tendencioso o engañoso plantea preocupaciones sobre el manejo de datos y la influencia en la percepción pública. Enhorabuena.
ResponderEliminarAntonio García
Me ha gustado mucho. Concluyes el artículo diciendo que, aunque TikTok tiene un gran potencial para conectar, educar y entretener, también conlleva riesgos significativos que deben ser gestionados de manera consciente y responsable. Me parece una buen análisis.
ResponderEliminarMª Isabel Rodríguez
El autor plantea una reflexión sobre el impacto de la plataforma en nuestra vida diaria y la necesidad de desarrollar herramientas para su uso responsable. Me ha gustado.
ResponderEliminarLidia Vallejo
El artículo está bien estructurado y ofrece una visión equilibrada de los pros y contras de TikTok. YU además, aporta una reflexión valiosa sobre el impacto de la plataforma en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. Muy bueno.
ResponderEliminarJaume Capell
Gran artículo. La preocupación por la manipulación algorítmica y el contenido inapropiado es válida y resalta la necesidad de un uso consciente y responsable. En conjunto, el artículo invita a una reflexión crítica sobre nuestra relación con las tecnologías y plataformas sociales.
ResponderEliminarAntonio Motos
En general, tu artículo presenta un panorama completo y equilibrado de TikTok, abordando tanto sus aspectos positivos como negativos.
ResponderEliminarFrancisco López
Destacas acertadamente el éxito masivo de la plataforma, su capacidad para conectar a personas y fomentar la creatividad, así como su potencial para ofrecer contenido educativo y diverso.
ResponderEliminarSaludos,
Nuria Matrí
¡Qué bueno!, Juan Antonio, pues eres consciente de los riesgos y desafíos que plantea TikTok, como su naturaleza adictiva, la posibilidad de exposición a contenido inapropiado, la manipulación algorítmica y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos.
ResponderEliminarSaludos cordiales
Cristian Gómez
Me parece especialmente relevante tu reflexión sobre el impacto de TikTok en la sociedad y la necesidad de un uso consciente y responsable de la plataforma, especialmente por parte de los jóvenes.
ResponderEliminarUn abrazo
Gemma Gómez
La pregunta sobre si TikTok es el "opio de las masas del siglo XXI" invita a la reflexión profunda sobre el papel de las redes sociales en nuestras vidas y su posible impacto en nuestra capacidad de pensamiento crítico. Formidable.
ResponderEliminarEva Sánchez
Si bien mencionas que el algoritmo de TikTok puede ser manipulado, creo que podrías profundizar en cómo funciona este algoritmo y cómo influye en el tipo de contenido que vemos y en nuestras decisiones.
ResponderEliminarMª Paz Fabregas
Es un buen artículo, pero, además de la ansiedad generada por la presión de crear contenido popular, podrías investigar otros posibles efectos de TikTok en la salud mental de los usuarios, como la comparación social, la baja autoestima o la depresión.
ResponderEliminarLuis Antonio Cerdan
El artículo muy bueno. No obstante, sería interesante analizar cómo el acceso a TikTok y su uso pueden variar según el contexto socioeconómico de los usuarios, y cómo esto puede influir en los riesgos y beneficios de la plataforma.
ResponderEliminarAntonio Domínguez
Mencionas la decisión del Tribunal Supremo de EE.UU. de avalar el cierre de TikTok por razones de seguridad nacional. Podrías ampliar esta discusión explorando diferentes enfoques de regulación de plataformas como TikTok y sus posibles implicaciones.
ResponderEliminarJosé Andrés Pérez
En general, considero que tu artículo es un buen punto de partida para reflexionar sobre el fenómeno TikTok y su impacto en la sociedad. Logras presentar de manera clara y concisa los diferentes aspectos de la plataforma, invitando a la reflexión crítica sobre su uso y sus implicaciones.
ResponderEliminarSaludos
Juan Fernández
Me parece especialmente valioso tu enfoque en la necesidad de un uso consciente y responsable de TikTok, así como tu llamado a la reflexión sobre el papel de las redes sociales en nuestras vidas.
ResponderEliminarUn abrazo,
Mª Carmen Fuentes
Buenos días.
ResponderEliminarMe ha parecido muy bueno tu artículo y muy interesantes las preguntas que haces en él.
Creo que influencia que tienen las redes sociales en las personas, acabarán por crear una sociedad sin criterio, robotizada y sin capacidad para tomar decisiones.
Te felicito por tu artículo
Un abrazo.
Buenas noches, sobre tu último artículo periodístico, poco puedo opinar sobre las redes de internet. Se que existe Tik Tok, por los WhatsApps que recibo. El móvil solo lo utilizo para llamadas, también, que los hijo me tengan controlada, para mensajes y WhatsApps. Con todas las estafas que hay, me da apuro no ser víctima. El ser de un colectivo de de gente mayor tengo muchos números de serlo. Este año cumpliré 90.
ResponderEliminarEncarna Bosch
Hola, Juan Antonio, se te debe felicitar porque te atreves, y muy bien, con todo. En esta ocasión me he enterado de cosas acerca de Tiktok que desconocía totalmente, una cuestión de este artículo diferente a todos los otros es que aquí explicas más que opinas; opinas también, pero sobre todo informas. De momento, Trump ha dado un período de tres meses para tomar una decisión. No sé si tu piensas lo mismo que yo. Yo creo que TikTok se quiere cerrar en USA porque es china la aplicación, si fuese europea no habría ningún problema. No estoy mucho al corriente de todas estas cosas, pero yo pienso así. Yo lo que nunca perdonaré a Tiktok, y demás aplicaciones digitales de información, colaboración y participación, es el anonimato. Resulta que tu para publicar un artículo en el periódico tienes que identificarte y no solo un artículo, sino una simple carta, y en cambio en las redes sociales, habla una persona, habla de cosas complejas, da su opinión y sugiere lo que tienes que hacer y nadie sabe quién es. Creo que quedan muy pocos intelectuales que hablen como tú de todo lo que afecta a nuestra sociedad actual, mantente firme y sigue por muchos años como ahora.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ramón
Hola Juan Antonio, gracias por el artículo.
ResponderEliminarNo cabe duda sobre las inquietudes que expones. Estudios sobre los efectos de redes sociales basadas en algoritmos, arrojan conclusiones sobre lo lejos que están de procurar sensación de bienestar físico y psicológico. El algoritmo llega a provocar en la persona incapacidad para tener control sobre el tiempo que invierte en el consumo de contenidos y de este modo es capaz de propiciar la sintomatología propia de un trastorno mental o de una adicción.
Esto es así y ha de corregirse con la introducción de programas educativos que promuevan en las personas unos hábitos saludables desde muy jóvenes o la sociedad no será capaz de transformar una realidad que las redes sociales vienen imponiendo en cuanto a formas de relación y de consumo de información.
Un abrazo,
Miguel Ángel Cerviño
Hola Juan Antonio, poco puedo aportar a tu articulo, debido a que por higiene mental, no me ha interesado vincularme con ninguna red social, a pesar de que en su día como recordaras dentro del taller de informática en los estudios de Grado de Senior, creamos perfiles en Facebook y entonces Twitter, en los que utilicé datos ficticios para generar las cuentas, con el fin de conseguir el olvido digital, muy difícil de alcanzar incluso tras fallecer.
ResponderEliminarHe podido disfrutar de una ya larga existencia en analógico y la información que brindan las redes la considero obviable, a pesar de que soy consciente de la enorme presencia e influencia en el presente de nuestras sociedades y particularmente en las generaciones más jóvenes. Pero también con resultados sorprendentes de manipulación mental, lo vemos en cada elección política y en otros acontecimientos sociales, como las convocatorias alternativas efectuadas especialmente entre la juventud por TikTok, X, Instagram etc. así que considero que son en si mismas herramientas innecesarias y dañinas tanto para el desarrollo humano, como en el social que pretenden fomentar.
Un cordial saludo
Jordi Testar
¡Estupendo artículo!
ResponderEliminarRosa Acebal