viernes, 1 de julio de 2022

Somos nuestro cerebro.

 

La inteligencia, las emociones, la personalidad, las decisiones, la consciencia, los sueños…, todo lo que el ser humano es, radica en el cerebro. Sin embargo la neurobiología todavía no entiende cómo funciona. Según Rafael Yuste el prestigioso neurobiólogo español, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Columbia e ideólogo del proyecto BRAIN, dicho desconocimiento es un problema exclusiva y específicamente técnico; pues, actualmente, no se posee la tecnología adecuada para poder comprenderlo. Hoy por hoy, nos dice el citado científico, se sabe que el cerebro es un órgano de unos 1.300 grs. a 1.400 grs. de peso, constituido por unas 8.500 millones de neuronas y cada neurona conectada con otras por unas 10.000 a 20.000 conexiones, formando una red. Dichas neuronas están activas o inactivas según lo que hagamos en cada momento y, de todo esto, de una manera todavía misteriosa, surge nuestra mente, todo nuestro comportamiento y, en realidad, todo lo que somos, porque los seres humanos, fundamentalmente, somos animales mentales.

 

La Mañana 01.07.2022

En este contexto, en el “Capítulo 8” de la magnífica serie de programas de Iñaki Gabilondo Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años, emitido por el Canal de Televisión #0 de Movistar+ en 2016, en el que el citado periodista entrevista a Rafael Yuste, el científico nos cuenta que hoy en día, del cerebro, se sigue conociendo muy poco. Se dominan las estructuras a nivel muy general y también las conexiones que tiene como órgano, así como lo que hace cada unión de sus hemisferios. Ahora bien, no tenemos ni idea de las conversaciones que pasan por dichas conexiones, pues no somos capaces de descifrarlas. En el mundo científico existe la sospecha de que el cerebro es emergente. Es decir, el pensamiento podría ser el resultado de una actividad conjunta de miles de neuronas que se encuentran dispersas por el cerebro y, si no se logra ver cómo funcionan todas a la vez, difícilmente podremos saber lo que es un pensamiento. Se está intentando también saber lo que es la conciencia, pero hasta que no sepamos qué es un pensamiento, resulta imposible que conozcamos qué es la conciencia.

 

Actualmente, los neurobiólogos tienen una gran dificultad en comprender el funcionamiento de nuestro cerebro, ya que si de la Hydra, que es el ser vivo con el cerebro más primitivo y elemental de la naturaleza, no se entiende todavía ni siquiera la mecánica de su actividad, ¿cómo se va a conocer el de nuestra especie que somos los que tenemos el cerebro más sofisticado? Es por ello que los científicos están intentando descifrar el lenguaje que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas, su código; o sea, su idioma, que es todavía una incógnita. Y es esta la razón por la que, cuando los neurobiólogos observan el funcionamiento del cerebro de un humano, no pueden descifrar lo que ocurre, ya que desconocen el lenguaje que utiliza.

 

Posiblemente sea esta complejidad existente la que ha propiciado la propagación de un mito muy extendido, que solamente usamos el 10% de nuestro cerebro y es que el mito se alimenta del poco conocimiento que tenemos de su funcionamiento. A este respecto, una buena prueba de ello es el conocido hecho de que algunos monjes budistas a través de la meditación son capaces de transformar las ondas cerebrales, con lo cual pueden generar habilidades que al resto de los humanos nos resultan imposibles. En resumen y dicho de otra forma, esto quiere decir que utilizamos el 100% del cerebro, pero solamente conocemos el funcionamiento del 10% de su capacidad.

 

Vivimos en una época en la que las investigaciones están franqueando nuevos horizontes y se descubren y divulgan cambios formidables. En mayor o menor medida, la mayoría de nosotros somos conscientes de que estamos diciendo adiós a un ciclo de nuestra humanidad y que otro se está formando a gran velocidad. En este futuro más o menos inmediato, gracias a las nuevas  tecnologías y los ordenadores cuánticos, nuestra especie quizá pueda desentrañar un día qué es la materia y la energía oscura. O cómo se ha creado el universo; pero creo que nunca sabremos por qué y para qué. Considero que es, de alguna manera, una pregunta sin respuesta. Y tal vez sea sí, porque no debemos olvidar que somos nuestro cerebro; pero todo se enreda cuando las incógnitas sobre lo que realmente es, piensa y hace nuestro supremo órgano se desplazan al futuro. En este sentido, la guerra de Ucrania es un claro ejemplo. Y es que, como dice un proverbio árabe, los ojos no sirven para nada a un cerebro ciego.

 

Continuará…

18 comentarios:

  1. Tu artículo. Tus reflexiones y pensamientos son muy superiores a lo que és La Mañana y a la calidad de sus lectores/as, su nivel está muy por encima, pero ya va bien si al final lo que haces con tus artículos es publicarlos. Yo tengo que reconocer que mis concimientos sobre el cerebro, su funcionamiento y organzación son muyu débiles por no decir nulos del todo, solo puedo decirte que el artículo está muy bien escrito y también muy didáctico porque yo he aprendido alguna cosa.

    Un abrazo
    Ramón

    ResponderEliminar
  2. Interesante, pero muy complicado . Si lo razonas o intentas razonar fríamente da yuyu. A mí me producen desasosiego.
    Abrazos
    Carmen

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué podemos hacer a estas edades sino aceptarnos con nuestras actuales posibilidades cerebrales? Me temo que el problema técnico no lleguemos a verlo resuelto.
    De todo modos, algunos cerebros sitúan su funcionamiento también en el escroto o en el recto, si no ¿cómo podrían entenderse sus decisiones? Léase Putin, los "americanos", Hitler, etc pues excrecencias y mala "leche" nos ofrecen.
    Buen trabajo el tuyo, en línea con tantos otros.
    Pepe

    ResponderEliminar
  4. Interesante el tema y su desarrollo. Es verdad, me siento parte de esa generación que se está despidiendo de una etapa de la humanidad para dar paso a otra, que si bien suponemos ampliamente superadora, a mí me da cierto temor, será porque es tan desconocida la tecnología para mí y semejantes avances me dejan perpleja.
    Elba

    ResponderEliminar
  5. Es un campo apasionante el de la neurociencia!!
    Alba

    ResponderEliminar
  6. Soy completamente analfabeta sobre el funcionamiento del cerebro. De tu escrito hay una frase que no he oído nunca y me hará reflexionar más de una vez "Como se ha creado el universo, y nunca sabremos para qué". También el proverbio árabe, los ojos no sirven para nada a un cerebro ciego, es bueno.
    Encarna

    ResponderEliminar
  7. Finalizada su lectura, me digo "Vaya día y vaya final, leyendo tu artículo sobre el cerebro" y me doy cuenta que no escribes sobre el tuyo, ni sobre el de Rosa ni el mío, cuando dices: "Ahora bien, no tenemos ni idea de las conversaciones que pasan por dichas conexiones, pues no somos capaces de descifrarlas." y..... me digo, ¡hostia! ha realizado un artículo muy bien escrito, brillante y bien hilvanado sobre el cerebro de la reina de las cervezas, la presi Ayuso, eres un crack.
    No entendi lo de la guerra de Ucrania y la relación sobre cuando reflexionamos sobre el futuro, pero el refrán árabe....lo compro.

    Un abrazo, Santiago.

    ResponderEliminar
  8. Buenas noches, gran artículo dé información tío,y de reflexión.

    Nacho

    ResponderEliminar
  9. Muy bueno. Y espero su continuación.
    José Mª

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola!, buenas tardes, me agrada mucho el artículo por su contenido digulgativo. Soy consciente que los estudios de neurobiología te apasionan, es sin duda un campo del conocimiento prácticamente desconocido y esto, y lo que dice de nuestra especie, lo hace muy atractivo. Quizás sirva para promover nuevas vocaciones en nuestros jóvenes, lo que le ha dado un valor añadido al mismo, y esto sin abandonar tu faceta humanística y literaria. Buen trabajo.
    Y un cordial saludo.
    Jordi
    [16:46, 8/10/2022] Testar, Jordi: Una cuestión supongo que está entrevista del año 2016, al Dr Yuste la has podido visualizar recientemente, donde se puede localizar??

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante el artículo.
    Y además atemporal salvo por la mención a Ucrania.

    Rosa

    ResponderEliminar
  12. Juan Antonio, cada día pones el listón más alto y mi capacidad cognitiva no da para mucho.
    Cuando he acabado de leer el artículo, me ha venido a la cabeza el problema que plantea la lengua íbera: se conoce su alfabeto pero los estudiosos son incapaces de descifrar el significado de un texto; les falta una piedra "rosetta".
    Creo que en este ámbito de la ciencia, como en otros, el ser humano ha de ser humilde y saber que desconoce más de lo que conoce. Sólo desde este punto de partida podrá ir avanzando y valorando cada uno de los pequeños pasos que se den.
    Ya no entramos en el aspecto filosófico de lo que dicen unos y otros qué es conciencia y qué cosa es el pensamiento. Desde Descartes hasta hoy, pasando por los conductistas, las teorías han ido cambiando y evolucionando.
    Desde mi respeto y admiración por los científicos, hay un concepto de bueno y malo casi unánimemente aceptado, que es el que debería regir nuestro comportamiento.
    Un abrazo.
    Merche

    ResponderEliminar
  13. El cerebro es un desconocido y creo y espero que continue siendo asi hasta que no lo sepamos utilizar mejor. Me dan escalofrios de pensar que los científicos con toda la buena vuluntad aprendan a descifrar el lenguaje del cerebro y que conectado a un ordenador cuántico o como les de la gana,, poderlo manipular. Ese dia puede que acabe lo que llamamos "humano".
    Manel

    ResponderEliminar
  14. Preguntas para las que no habrá respuesta. Nos vamos acostumbrando a las limitaciones de nuestro cerebro a lo largo de la vida enfrentándonos a preguntas sobre los misterios del universo que nos rodea. La complejidad de la conectividad sináptica, la búsqueda de equilibrio en la red neuronal, la exigente demanda de energía cerebral son asuntos a los que se entrega la investigación científica sin descanso. Hasta ahora solamente pueden recomendarnos resiliencia a nivel cerebral, bajando los niveles de estrés y aumentando en lo posible los de 'reserva cognitiva' para disponer de mayores recursos frente a este enemigo y ser así capaces de enfrentarnos a la complejidad del día a día, al envejecimiento pasivo y a las enfermedades degenerativas que nos amenazan.

    Un cordial saludo,
    Miguel Ángel Cerviño

    ResponderEliminar
  15. Está muy bien. Otra faceta más como escritor: divulgador científico.

    Un abrazo
    Jaime

    ResponderEliminar
  16. Hola Juan Antonio.
    Me ha parecido muy bueno tu artículo sobre nuestro cerebro.Aportas información interesante que desconocía y que seguramente ampliarás con nuevos datos en la próxima entrega, después de tu trabajo de investigación sobre el tema.

    Un abrazo.
    Anna

    ResponderEliminar
  17. No ha sido una sorpresa el tema del artículo. Esto del cerebro te ha interesado sirmpre. Lo he apreciado. ¿Algún día, el homo sapiens sabrá cómo es el cerebro y cómo funciona exactamente ? No estoy segura.

    Buena semana.
    Anne

    ResponderEliminar
  18. Hola J.A.

    No sé si recuerdas que, mi nuera, es Psiquiatra, profesora de Psiquiatría de la UB, especializada en suicidios.
    Tenemos conversaciones frecuentes sobre este tema del cerebro y créeme, ellos tienen tantas dudas y desconocimiento sobre su funcionamiento, que yo no me atrevo a opinar sobre el tema.
    Espero que lo entiendas.
    No obstante, gracias por compartir.

    Un abrazo

    Magda D.

    ResponderEliminar

Gracias por tus comentarios.